periodismo y acoso callejero
DISCUSIÓN
Los descubrimientos que surgen a partir de esta investigación se basan en como la forma en la que se presenta una noticia, es decir, el contenido de esta (Lenguaje, tono, recursos visuales, fuentes, etc) contribuye a la invisibilidad de una problemática, en este caso el acoso callejero y a la falta de concientización y prevención de la sociedad respecto a la misma, básicamente el papel que cumple la forma de hacer periodismo en la visión de una sociedad.
Se usó la teoría de agenda-setting que es la que determina la influencia de un medio, en este caso la televisión nacional, en su audiencia, es decir, la sociedad colombiana que considera los noticieros de City tv, Caracol y RCN relevantes y su medio para estar informados, así su criterio y visión frente al acoso callejero depende de lo que estos noticieros decidan mostrar y la forma en que lo hagan.
No se puede generar un criterio ni una reflexión frente a un tema que se desconoce y se visibiliza muy poco en los medios de comunicación, en el ultimo semestre del año 2019 solo fue posible encontrar al rededor de 5 noticias por cada uno de los noticieros, esto sin tener en cuenta en que emisión (mañana, tarde, noche) fueron transmitidas las noticias, puesto que el acceso a ellas es un poco limitado y el medio nunca lo especifica. La que tiene mayor espectadores es la emisión central de las 7pm y la noticia podría llegar a más personas, la audiencia al recibir tan poco del medio sobre un tema no genera una critica, mas aún cuando el acoso callejero a la mujer es un tan importante debido a que es la primera forma de violencia.
Las noticias se limitan en las fuentes, lo que lleva a una poca profundización, en ninguna se hablo con el victimario, ni con los padres de la víctima y tampoco con ningún testigo, es importante las perspectivas de los casos de abuso para el espectador. La victima denuncia e informa su caso, la mitad decide aparecer y la otra mitad censura su identidad.
La terminología es vital en estas noticias, se refieren siempre a la afectada como una victima, pero de una forma que la hace ver vulnerable y débil como mujer. El victimario, es llamado normalmente como "hombre" o lo mencionan por la labor que desempeña, por ejemplo: Conductor, operario, etc. Cuando este es un ACOSADOR y debe ser llamado así, hay que tomarlo con seriedad. A pesar de esto la situación siempre esta bien descrita como "caso de acoso sexual o caso de acoso callejero".
La importancia y profundización que un noticiero le da a un tema impacta notablemente en la sociedad y en su forma de ver una problemática latente como lo es el acoso callejero. Para próximas investigaciones se incentiva al análisis de los espectadores y su respuesta frente a este tipo de noticias.