top of page

periodismo y acoso callejero

REFERENCIAS

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. 

Antezana, L. (2008). Estrategias de aproximación del noticiero televisivo chileno para vincularse con su público. Tesis de doctorado en comunicación e información. Dir: M. Lits. Universidad Católica de Lovaina. 

Chávez, V. (8 de abril de 2016). “El acoso callejero es la forma más naturalizada de violencia de género”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/2016/04/08/1802979-el- acoso-callejero-es-la-forma-mas-naturalizada-violencia-genero/. 

 

Fernández, M. (2016). Percepción de los varones jóvenes acerca del acoso sexual callejero dirigido a las mujeres. (Trabajo final de grado, Universidad de la República Uruguay). Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg- 

magali_fernandez.pdf 

 

Colombia, Fiscalía General de la Nación, (2020). Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación, registros de denuncias y casos investigados de acoso. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/ 

 

Garcia, Juan. (noviembre, 2016). Trabajo de tecnicas de recoleccion de datos. trabajo presentado en “centro de electricidad y automatización industrial” de SENA  valle. Recuperado de https://es.slideshare.net/JuanSebastianGarciaM/las- técnicas-de-recolección-de-datos 

 

González, L. (2018). Experiencias de acoso sexual callejero: miradas desde el interaccionismo simbólico. (Trabajo de investigación, Universidad de la República). Recuperado de http://jornadas.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2018/12/64.pdf 

 

Guerrero, M., Molina, M., Meniconi, Liliette., Torrealba, F. (2015). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile. Trabajo presentado en Ponencia para el 8a congreso chileno de sociología y encuentro pre – alas de Observatorio contra el 

acoso callejero, Santiago de Chile, Chile. 

 

Guillen, K., Medina, G., Sotelo, M. (2016). Efectividad de un programa educativo en la actitud para afrontar el acoso sexual callejero en estudiantes mujeres del nivel secundario. (Tesis de grado, Universidad Cayetano Heredia). Recuperado de  http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/743/Efectividad_GuillenRamirez _Ketty.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

 

Lagos, C., Antezana, L. (2014). El noticiero televisivo como dispositivo de disciplinamiento social: Un análisis de la cobertura de feminicidios en Chile. (Trabajo institucional, Instituto de la comunicación e imagen. Universidad de Chile). Recuperado de  https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/30880/37650 

 

Llerena, Ruth. (2016). Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una universidad privada de medicina. Horizonte Médico (Lima), 16(1), 62- 68. Recuperado en 15 de marzo de 2020 recuperado de  http://www.scielo.org.pe/scielo.phppid=S1727558X2016000100009&script=sci_artt ext 

 

Martínez, M. (2018). Acoso sexual callejero como forma de violencia de género y experiencia piloto en población femenina de la Universidad de Les Illes Balears. (Trabajo de grado, Universidad de Les Illes Balears). Recuperado de  https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147810/21357_P1_Mart%C3%A Dnez_Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

 

Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Recuperado de https://www. researchgate.net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_EN FOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/li nks/5b6b7f9992851ca 650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACIONTABLA- DE-CONTENIDO-Contenido. pdf. 

 

Palella, S; Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela. Fedupel. 

 

Pérez, J; Merino, M. (2014). Definicion.de: Definición de acoso. Recuperado de: https://definicion.de/acoso/ 

 

Porras, J. (2019). “El acoso callejero a las mujeres en Colombia: ¿más penas o más educación?” Revista level. Política. Recuperado de https://www.revistalevel.com.co/contenido/el- acoso-callejero-a-las-mujeres-en-colombia-mas-penas-o-mas-educacion 

 

Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Recuperado de file:///C:/Users/EDUARDO/Downloads/35616-Article%20Text-105687-1-10- 20190530.pdf 

Rovira, I. (2016) Los siete tipos de acoso y sus características. Recuperado de 

https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-acoso. 

Sastre, P. (2018). Acoso sexual callejero: Prevalencia y actitudes en la población universitaria. (Trabajo fin de grado, Universidad de Salamanca). Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/138067/TFG_SasValP_Acoso.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y 

 

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Bogotá, Colombia. Limusa. 

 

Toledo, M. (25 de noviembre de 2015). Cómo los medios de comunicación reproducen y naturalizan la violencia de género. Mi UChile. Recuperado de  https://www.uchile.cl/noticias/117560/como-los-medios-de-comunicacion- naturalizan-la-violencia-de-genero 

 

Vivanco, R. (8 de abril de 2016). “El acoso callejero es la forma más naturalizada de violencia de género”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/2016/04/08/1802979-el- acoso-callejero-es-la-forma-mas-naturalizada-violencia-genero/.

bottom of page