periodismo y acoso callejero
RESULTADOS
VERIFIQUE LOS RESULTADOS

Todos los titulares mencionan a las víctimas que en su totalidad eran mujeres jóvenes y solo en uno se menciona al acosador. El abusador utiliza la fuerza, la vulnerabilidad de la víctima y hasta armas blancas para efectuar este delito, por estas conductas las noticias buscan informar, denunciar y criticar tanto los actos de abuso y acoso sexual callejero como la falta de autoridades en algunos puntos críticos de la ciudad. Basado en eso el tono es de indignación frente a este delito, incluso en el 60% de las noticias se nota cierto optimismo de que la situación mejore y se menciona la “línea púrpura” a la que pueden acceder las mujeres. En el 80% de las noticias se recurre a la víctima como única fuente, sin embargo, en el otro 20% se recurre tanto a la víctima como a alguna fuente secundaria (en esos casos abogados penalistas y expertos en seguridad). El lenguaje siempre es claro, directo y conciso, sin embargo, en el 90% se habla de “acoso” más no de “delito” como se hace solamente en una noticia, lo mismo pasa con el victimario, solo en dos noticias se reconoce como “delincuente o abusador”. La identidad de las víctimas solo se censura en dos noticias, en las otras tres; las mujeres salen contando lo sucedido frente a la cámara y todo el país.

En la totalidad de estos títulos lo principal es el acoso callejero, en tres ciudades diferentes (Tunja, Bogotá, Medellín). El acoso se hace presente en las calles de las ciudades y en los sistemas de transporte público. Los objetivos de estas noticias, eran denunciar y criticar estos actos de violencia como también informar acerca del trabajo que estaba haciendo la Fiscalía General de la Nación para establecer castigos y penas a quienes acosen a las mujeres. En todas las noticias (salvo la de la Fiscalía) se recurre a las víctimas como fuentes principales pero también se habla con autoridades para tener mayor soporte de fuentes. El lenguaje es directo, correcto y empático con las víctimas, en todas las noticias se habla de “acoso callejero” y a los victimarios se les denota como “agresor”, “acosador” o “degenerado”. En este canal, las noticias tienen menor duración y menor profundidad (no se presentan detalles en el 40% de las noticias) y manejan un tono equilibrado en el que no son ni optimistas ni pesimistas frente a las situaciones denunciadas, no obstante, la identidad de las víctimas se censura en tres de estas noticias.

En los cinco titulares hay presencia tanto de las palabras “acoso callejero” como de las mujeres víctimas del mismo, los cinco casos son totalmente diferentes pero todos tienen en común la violencia a la mujer, en este caso las víctimas son estudiantes y funcionarias de un colegio, pasajeras de metro y transmilenio y dos jóvenes que caminaban por las calles de Bogotá. El objetivo principal de estas noticias era denunciar los actos de acosos, informar sobre ¿qué pueden hacer las víctimas de acoso? Y criticar a los delincuentes rechazando sus actos. Solo en el 80% de las noticias se habla con la víctima y solo en el 40% se busca un testigo de la situación. En la totalidad de las noticias hay un lenguaje claro y concreto y aun así la situación solo es mencionada como acoso y el victimario solo es llamado como “hombre o joven”. Esto evidencia que en canal es algo escéptico con la situación aunque presente detalles en cada una de las notas. Así mismo solo en el 40% dos noticias muestran la identidad de la víctima pero en el 60% restante la identidad es censurada.
Gráficas


