periodismo y acoso callejero
Introducción
Tratamiento de noticias sobre acoso callejero a mujeres en noticieros de televisión
Autores: Sara Arciniegas y Paula Botero
Palabras clave: Acoso, tratamiento, noticia, importancia.
Un artículo publicado en 2008, habló sobre el papel de los noticieros televisivos en la sociedad e hizo un análisis de la cobertura de femicidios en el país. Este artículo versa al respecto del tratamiento de los mismos en la televisión abierta, que no se informa meramente como un hecho, sino que, se transforman en una historia, en una narración que contiene criterios de obra dramática, tal como cuando a un femicidio se le llama “crimen pasional” (Antezana, 2008). Estudiar la cobertura del acoso callejero por los medios de televisión nacional es un tema delicado e importante, pues existen pocos estudios respecto a esta problemática y los casos denunciados van en aumento considerable desde el 2008 según la Fiscalía, FGN. (2020).
Podría decirse que el acoso es una problemática que necesita ser tomada en serio, pues está afectando a las mujeres y niñas desde muy temprana edad. La televisión es un medio que llega a todas partes y puede ser utilizada con fines pedagógicos de prevención y de concientización. Sánchez, 2019. Considerando el importante papel que tienen los medios de comunicación en la actualidad, esta investigación busca determinar qué tanta importancia y despliegue informativo pueden llegar a tener noticias sobre este tema en los noticieros nacionales. En parte, porque el hecho de invisibilizar el problema también es una forma de contribuir a que se ignore, se naturalice y se mantenga. El propósito de este proyecto no es solamente hacer evidente la realidad de la poca cobertura que tiene el tema en los medios, sino también la posibilidad de crear alternativas informativas que le permitan a las mujeres exponer este tipo de situaciones, prevenirlas. Por lo tanto para analizar esta problemática y su visibilidad a nivel nacional (Colombia) se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tratamiento de noticias sobre acoso callejero a mujeres en las emisiones centrales de los noticieros nacionales Caracol, City Tv y RCN en el último semestre del 2019?
La investigación es nueva a nivel nacional y analizando esta problemática, sin embargo hubo mas trabajos investigativos que apoyaron el proceso. El acoso sexual es un tema amplio de estudio, en diversas investigaciones o trabajos se han encargado de estudiar dicho fenómeno, sus repercusiones, sus daños colaterales y la percepción de la sociedad ante esta problemática, pero en realidad muy pocos se han puesto en la tarea de estudiar la primera forma de acoso, el acoso sexual callejero. Por esto mismo los medios de comunicación no le dan tanta relevancia y no se ven tantas noticias enfocadas en este tema.
Algunos trabajos que han tocado este tema son: El trabajo titulado “Género de periodistas e influencia: efectos sobre la gravedad percibida del acoso sexual”, realizado por Wagner (2019), que propuso investigar el efecto del género percibido de un/a periodista, quien argumenta a favor de percibir al acoso sexual como un problema serio. Para ello se desarrolló una metodología basada en un diseño factorial entre sujetos. Los participantes leyeron una columna de opinión a favor de considerar el acoso sexual como un problema grave. Luego, respondieron un cuestionario sobre la gravedad percibida del acoso sexual. Los resultados demostraron que leer a una periodista mujer condenando al acoso sexual no afectó las opiniones sobre la gravedad percibida del acoso sexual. Por el contrario, sugieren que leer a hombres resultó más influyente. Este estudio resulta relevante debido a que permite dar cuenta de la influencia de los y las periodistas en la percepción de las personas a la hora de hablar sobre el acoso sexual, lo que muestra que es
importante que hayan personas que visibilicen estos casos de acoso y les den la trascendencia que requieren, para eso está el periodista.
Por este mismo campo de estudio hay otros proyectos que se han puesto en la tarea de estudiar a los noticieros para ver de qué manera abordan los casos de acoso y feminicidios, por ejemplo el trabajo titulado “El Noticiero televisivo como dispositivo de disciplinamiento social: un análisis de la cobertura de femicidios en Chile”, realizado por Lagos & Antezana (2014) propuso un análisis semiótico y cualitativo para ver el tratamiento narrativo de los casos de femicidios registrados en los noticiarios de la televisión abierta chilena. Para esto desarrollaron una metodología de carácter cualitativo, con un diseño descriptivo- interpretativo que buscaba una profundidad analítica mediante el análisis del tratamiento narrativo de ocho casos de femicidios abordados por los cuatro noticieros centrales de los canales de televisión abierta chilenos. Los principales resultados demostraron que no hay grandes diferencias entre la cobertura de un accidente automovilístico o un asalto y de un femicidio. Esto es lo que primero emerge como mecanismo de invisibilización de la violencia contra las mujeres ya que suponen una cierta normalidad. Este estudio resulta relevante debido a que pone en evidencia la importancia de ahondar en las narraciones televisivas sobre la violencia contra las mujeres en general y sobre el femicidio en particular, en géneros distintos a los de no ficción y en propuestas audiovisuales distintas a la televisión, como el cine o el documental.